Inflamación y salud cardiovascular: lo que tu corazón necesita saber

El 29 de septiembre se celebró el Día Mundial del Corazón, y en nuestra farmacia apoyamos esta fecha con una charla impartida por la cardióloga Emilia Tormo, de la Fundación Valenciana Vicente Tormo Alfonso, entidad que colabora activamente con la Fundación Española del Corazón.

Aprovechando este evento, este año hemos incorporado en la farmacia nuestro servicio de Análisis del Riesgo Cardiovascular (RCV) y nuestro servicio de prevención del ictus mediante la detección de una posible fibrilación auricular (la arritmia más frecuente en la práctica clínica).

¿Conoces la Tabla Score? Te resultaría interesante si tu prioridad es tu salud cardiovascular.

El RCV indica las posibilidades que tienes de sufrir alguna enfermedad cardíaca según tus antecedentes y hábitos de vida.

Existen aspectos que podrían mejorar este RCV y en los que quizá no solemos pensar:

  • Tener una actitud positiva ante la vida
  • Aumentar nuestras defensas
  • Protegernos frente a la polución

Estos factores quizá no sean los más importantes, pero sí pueden contribuir positivamente a la reducción del RCV. A lo largo de este artículo te hablaremos de los estilos de vida que más influyen en la mejora de tu salud cardiovascular.

Importancia de la inflamación

Cuando nuestro organismo detecta un “extraño”, se pone en marcha nuestro sistema de defensas o sistema inmunitario (SI),

El SI es una red compleja de células, tejidos y órganos que funcionan en equipo para defendernos de los cuerpos extraños: los reconoce, los controla y se deshace de ellos.

La inflamación es el resultado de la lucha de nuestras defensas contra el cuerpo extraño. Su objetivo es aislar y destruir lo dañino y reparar el tejido u órgano afectado.

En realidad, la respuesta inflamatoria está en la base de muchas enfermedades. Cuando el proceso se prolonga en el tiempo, aparece la inflamación crónica, muy relacionada con el estilo de vida.

Una hipertensión mal controlada, la diabetes mellitus tipo II o la obesidad inciden negativamente en el corazón y favorecen un estado de inflamación crónica.

Un proceso inflamatorio crónico en la pared arterial genera una placa de ateroma. La aterosclerosis es un proceso fisiológico generalizado de deterioro de las arterias relacionado con la edad (se endurecen las arterias)., que implica acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias.

Cuando hablamos de enfermedad cardiovascular (CV), nos referimos a un amplio abanico de problemas de corazón y vasos sanguíneos:

  • Enfermedad coronaria (angina de pecho e infarto de miocardio)
  • Ictus cerebral (hemorrágico e isquémico)
  • Claudicación intermitente

Y si miramos las defunciones según la causa de muerte, las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar. La buena noticia es que más del 80 % de la enfermedad cardiovascular se puede prevenir con un cambio a hábitos de vida saludables.

Factores de riesgo cardiovascular

Pero, ¿qué factores de riesgo deberíamos analizar para mejorar nuestra salud cardiovascular?
Dentro de los FRCV (factores de riesgo cardiovascular) podemos diferenciar entre los no modificables donde poco podríamos hacer, y los modificables, que es donde podríamos actuar.

FRCV No modificable

  • Sexo: los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad coronaria, aunque este riesgo se iguala en la mujer tras la menopausia
  • Herencia familiar
  • Edad
  • Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular
  • Raza

FRCV Modificables:

  • Dislipemia (colesterol y/o triglicéridos altos)
  • Hipertensión arterial
  • Tabaquismo
  • Sedentarismo
  • Obesidad
  • Diabetes mellitus tipo II
  • Estrés
  • Consumo de alcohol

La mejor prevención son los estilos de vida:

  1. Nutrición saludable
  2. Ejercicio: al menos 30 minutos moderados, 5 días a la semana
  3. Control del estrés y manejo de emociones
  4. Dormir entre 7 y 8 horas diarias

En resumen, un estilo de vida inadecuado favorece un estado de inflamación crónica. Esta está considerada uno de los mecanismos centrales en el desarrollo de muchas enfermedades cardiovasculares, ya que facilita la aterosclerosis, el daño en el revestimiento de los vasos (menos flexibles, con riesgo de hipertensión y coágulos) y puede derivar en enfermedades específicas como la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca o arritmias.

La inflamación, por tanto, es un factor de riesgo tan importante como el colesterol, la hipertensión o la diabetes.

En Farmacia Parque de la Salud, uno de nuestros farmacéuticos puede realizarte el seguimiento necesario para que tu salud cardiovascular sea la óptima. Confía en nosotros: te atendemos con la ilusión del primer día y con la experiencia de más de 25 años.

Kéfir, yogur y queso: similares, pero diferentes

Los farmacéuticos podemos asesorarte en numerosos temas. Hoy lo haremos en algo que quizá no esperabas: los alimentos fermentados. Y sí, aunque te sorprenda, en la carrera también nos explican estos procesos y otros relacionados con la elaboración de alimentos, sobre todo en los que intervienen microorganismos o procesos químicos.

Los alimentos fermentados parecen estar de moda: kéfir, kimchi, miso o chucrut ganan popularidad debido a sus beneficios para la salud intestinal y su sabor único.

Sin embargo, otros alimentos fermentados no ofrecen la misma riqueza en probióticos favorecedores del equilibrio de la microbiota intestinal, y por eso su consumo no ha experimentado el mismo auge.

El yogur de sabores, con frutas o edulcorado, suele incluir azúcares añadidos, por lo que no encaja de igual forma en las dietas modernas.

Dado que el “arte culinario” y la innovación en casa y restaurantes están de moda, las fermentaciones caseras, como parte de una experiencia culinaria moderna, han cobrado especial interés.

El queso o el yogur llevan años en el mercado y no generan la misma emoción ni sentido de novedad que los fermentados de moda.

Vamos, que los fermentados combinan beneficios clínicos (digestión, inmunidad, salud mental), tendencias alimentarias actuales y experiencias sensoriales innovadoras.

Hoy he pensado que sería interesantes hacer una comparativa entre kéfir, yogur y queso, alimentos de consumo habitual pero con historias y procesos muy distintos.

Queso y Yogur

El que antes apareció fue el queso, hace 8000-9000 años. Surgió por accidente cuando la leche se almacenaba en estómagos de animales y se coagulaba. Aquí también apareció el suero lácteo como subproducto.

El origen del yogur es más reciente, esta fechado en hace 5000-6000. La leche se almacenaba en odres de piel de cabra o vasijas de barro que tenían bacterias residuales.

En 1905 el científico búlgaro Stamen Grigorov identificó por primera vez una bacetria específica en el yogur búlgaro: Lactobacillus bulgaricus que hoy se conoce como Lactobacillus delbrueckii spp. Bulgaricus.

En 1919 se identificó Streptococcus termophilus como otra bacteria clave en la fermentación del yogur.

En la actualidad la producción industrial del yogur se basa casi exclusivamente en la combinación de esas dos bacterias.

Estas cepas trabajan en simbiosis (obteniendo beneficio mutuo), una descompone proteínas y libera aminoácidos que favorecen a la otra, y ambas acidifican a la leche eficientemente, logrando la textura y sabor característicos del yogur.

Según la FDA (Food and Drug Administration) de EEUU un producto solo puede llamarse yogur si contiene las dos bacterias tradicionales mencionadas, de lo contrario debe etiquetarse como “producto lácteo fermentado”.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se comenzó a añadir otras cepas Lactobacillus acidophilus o Bifidobacterium spp., no tanto para fermentar la leche como prevención del sabor agrio sino para añadir propiedades probióticas y funcionales.

Actualmente hay muchas modificaciones, variedades de contenido y continente.

Se puede decir que la diferencia principal entre yogur y queso es que en el yogur no se separa el suero y no se prensa. Además para fabricar el queso también se utilizan enzimas, por eso no solo interviene una fermentación láctica sino también una coagulación enzimática. Su duración en el tiempo es mucho más larga pero el pH de ambos acaba siendo similar, ácido.

Kéfir

El tercer producto fermentado que hemos citado y que es el que está más de moda es el kéfir.

Es el más reciente, y, aún así podemos decir que apareció hace 2000 años en las montañas del Cáucaso. Para elaborarlo se fermenta la leche con gránulos de kéfir, que se diferencian por contener no solo bacterias sino también polisacáridos y levaduras que, como sabemos, son hongos microscópicos.

Los microorganismos del grano fermentan la lactosa, acidifican la leche y generan dióxido de carbono y pequeñas cantidades de alcohol dando una bebida espesa, ligeramente efervescente y ácida.

El kéfir comercial debe garantizar una larga vida útil, estabilidad y seguridad del producto, por eso, interrumpen la fermentación antes del embotellado haciendo que se libere menos gas y que no lo encontremos efervescente. Su composición de microorganismos es compleja y variable, cambia según el origen geográfico del grano y las condiciones de cultivo. Esta composición da lugar a unas propiedades organolépticas únicas.

Diferencias kéfir, yogur y queso

Se puede decir que la diferencia principal entre yogur y queso es que en el yogur no se separa el suero y no se prensa. Además para fabricar el queso también se utilizan enzimas, por eso no solo interviene una fermentación láctica sino también una coagulación enzimática. Su duración en el tiempo es mucho más larga pero el pH de ambos acaba siendo similar, ácido.

En el caso del yogur y el kéfir, el yogur se produce normalmente con cultivos definidos, con menos UFC (unidades formadoras de colonias) que el kéfir en general, es decir, tiene menos variedad y cantidad.

Otra diferencia sería las temperaturas de producción: en el yogur se fermenta la leche tras una incubación a 40-45ºC, y para producir kéfir se suele emplear temperatura ambiente.

Todas estas diferencias en elaboración y composición dan lugar a diferencias en los efectos sobre la salud.

La evidencia clínica fuerte acerca de todos los beneficios del kéfir aún es limitada, pero en general, dado que la fermentación reduce significativamente la lactosa, parece ser que muchas personas con intolerancia leve a la lactosa toleran mejor el kéfir que la leche.

Realmente tiene un potencial prometedor.

En el kéfir deberíamos tener en cuenta los riesgos de entrada de microorganismos indeseables en caso de preparación casera y también que algunos productos comerciales pasteurizan el producto final y esto afecta a la viabilidad de probióticos. En estos casos sería interesante revisar el etiquetado comprobando UFC y cepas.

Si te estás planteando crear desde cero un grano de kéfir, has de saber que aún no se ha conseguido artificialmente, deberías recurrir a granos o liofilizados en venta.

Los que hemos estudiado Microbiología somos conscientes de lo interesante que es conocer todos los beneficios que nos aportan los microorganismos, muchos más que los prejuicios.

En nuestra farmacia estamos comprometidos con tu salud a nivel integral para informarte siempre con la ilusión del primer día y la experiencia de más de 25 años.

Vuelta al cole: cómo recuperar la energía y el bienestar tras las vacaciones

Tras las vacaciones solemos notar cierto decaimiento en el estado de ánimo, que puede afectarnos en la vuelta al cole y al trabajo. También pueden aparecer otras necesidades de salud, como la falta de hidratación en la piel, que deberíamos atender; pero, si no contamos con demasiada motivación, no nos será fácil sacarlas adelante.

Ante el estado de ánimo decaído post-vacacional, para apoyar el sistema nervioso y contribuir al bienestar emocional y mental, pueden ser aconsejables las vitaminas B6 y B12. Combinadas con magnesio, ayudan a reducir la tensión o la ansiedad, especialmente si el desánimo está relacionado con estrés o insomnio.

En casos en los que sea difícil conciliar el sueño, o existan alteraciones en el ritmo circadiano tras las vacaciones, la melatonina puede ser de gran ayuda.
Junto a ella, también se recomienda el triptófano, precursor de la serotonina, clave en la regulación del estado de ánimo.

El triptófano es un aminoácido esencial que nuestro organismo no produce por sí solo, por lo que debemos obtenerlo de la alimentación o la suplementación. Algunos alimentos ricos en triptófano son: plátanos, lácteos, legumbres, frutos secos, cereales integrales, huevos, cacao o pescado.

¿Y los adaptógenos?

Quizá te preguntes si los adaptógenos también pueden ser útiles en esta época del año. La respuesta es sí, aunque con matices.

Por un lado, pueden ayudar a reducir la sensación de fatiga física y mental, mejorar la concentración, la claridad mental y la energía para retomar la rutina. También pueden atenuar la ansiedad y el estrés propios de la transición de vacaciones a trabajo.

Pero su eficacia aumenta si los combinas con buenos hábitos: sueño de calidad, ejercicio, alimentación equilibrada y gestión del estrés.

Algunos adaptógenos destacados son: ashwagandha, rodiola y ginseng, que parecen ayudar al organismo a responder al estrés modulando el cortisol y otros mediadores.

Eso sí, la evidencia aún es emergente y es importante considerar el riesgo de interacciones con medicamentos y la variabilidad individual. Por ejemplo, estas plantas pueden interactuar con inmunosupresores, antidiabéticos orales, antidepresivos y fármacos metabolizados por el citocromo P450.

Por ello, desde la farmacia recomendamos siempre un uso temporal y bajo supervisión profesional.

Probióticos: una ayuda inesperada

Teniendo en cuenta el eje intestino-cerebro, otra alternativa que quizá no habías considerado son los probióticos.

La conexión entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso central se produce a través de múltiples vías, siendo el nervio vago una de las principales.

La microbiota produce neurotransmisores como la serotonina (el 90% de la cual se fabrica en el intestino), dopamina, GABA o acetilcolina, que influyen en el ánimo, la motivación, el sueño y la memoria.

No todos los probióticos son útiles para mejorar un bajo estado de ánimo, pero en la farmacia disponemos de cepas específicas con eficacia y seguridad demostrada.

En casos de estrés y sobrecarga emocional, se recomiendan combinaciones de cepas como Lacticaseibacillus paracasei LA903 y Lacticaseibacillus paracasei LA205, junto a vitamina B6, que ayudan a mantener unas funciones psicológicas normales y a atenuar los efectos de un cortisol elevado.

En general, reequilibrar tu microbiota contribuye al equilibrio de tu estado de ánimo.

En Farmacia Parque de la Salud seguimos siendo tu mejor aliado en temas de salud, atendiéndote con la ilusión del primer día y con la experiencia de más de 25 años.

¿Por qué el magnesio está de moda? ¿Qué tiene que ver con el estrés?

Estamos en una época en que la suplementación está de moda, pero si hay algún elemento en el que se suplementa la mayoría, ese es el magnesio.

Y… ¿qué es el magnesio?

El magnesio es un mineral esencial: tiene un papel clave en numerosos procesos biológicos y actúa como cofactor en más de 600 reacciones enzimáticas del organismo.

¿Y eso qué repercusión tiene? Básicamente, se puede decir que el magnesio favorece e interviene para que muchas reacciones tengan lugar, y su déficit puede estar asociado a que nuestro organismo no funcione como debería.

Un dato a tener en cuenta: entre el 76 % y el 79 % de los españoles tiene un aporte insuficiente de magnesio.

Hoy te hablaré de tres puntos clave:

  • Magnesio y estrés
  • Alimentación rica en magnesio
  • Formas químicas de magnesio y cómo aprovecharlas mejor

Magnesio y estrés: un círculo vicioso

Actualmente, estamos en la época del estrés. Todos vamos “como pollo sin cabeza” y todos hemos oído hablar del cortisol.
¿Crees que hay alguna forma sencilla de reducir el nivel de estrés?

En primer lugar, debes tener en cuenta que todo estrés genera una fuga de magnesio y, a su vez, la falta de magnesio favorece el estrés. Esta relación constituye un auténtico círculo vicioso.

El 98 % del magnesio se encuentra dentro de las células. Pero, cuando estamos en una situación de estrés, se segrega adrenalina y cortisol, lo que provoca una contracción muscular que desplaza el magnesio de las células musculares hacia el plasma.

Esta alteración del equilibrio intracelular tiene como consecuencia una fuga urinaria de magnesio, lo que incrementa aún más la vulnerabilidad al estrés.

Por eso, si estás pasando por un periodo de estrés, fatiga o nerviosismo, te aconsejamos un suplemento de magnesio y vitamina B6, que contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso y ayudan a reducir el cansancio.

¿Qué alimentos son ricos en magnesio?

¿Eres consciente de que podrías tener déficit de magnesio?
Si es así, puedes incluir en tu dieta alimentos ricos en este mineral. Aquí te dejamos una lista (de mayor a menor contenido):

  • Semillas de calabaza
  • Chocolate negro puro
  • Almendras y cacahuetes
  • Caracoles
  • Legumbres
  • Avellanas, pistachos y nueces
  • Maíz

Receta rica en magnesio: ensalada templada

Para esos días de más actividad, más estrés y más fatiga, te proponemos esta receta:

Ensalada templada de espinacas, almendras y semillas de calabaza
Ingredientes:

  • 100 g de espinacas frescas (puedes saltearlas ligeramente, de forma opcional)
  • 40 g de semillas de calabaza, ligeramente tostadas
  • 30 g de almendras laminadas o troceadas, también tostadas
  • 1 aguacate maduro en cubos

Para la vinagreta (batir hasta emulsionar):

  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Zumo de medio limón
  • 1 cucharadita de mostaza de Dijon
  • 1 cucharadita de miel
  • Sal y pimienta al gusto

Recuerda tomarla cruda o solo templada para conservar el magnesio. Esta receta aporta entre 350 y 380 mg de magnesio, cerca del 80 % de la dosis diaria recomendada.

¿Y si no llegas con la dieta? Suplementación

Si no tienes tiempo de centrarte en una dieta rica en magnesio, o tienes otras necesidades nutricionales, puedes recurrir a suplementos que te recomendamos en Farmacia Parque de la Salud.

Estas son algunas de las formas químicas que puedes encontrar:

1. Óxido de magnesio

  • Baja biodisponibilidad (4–15 %)
  • Alta cantidad de magnesio elemental (60 %)
  • Efecto laxante con diarreas o calambres a dosis altas

2. Carbonato de magnesio

  • Biodisponibilidad moderada
  • Magnesio elemental: 45 % aprox.
  • Se encuentra en una posición intermedia.
  • Actúa como antiácido y regulador del pH estomacal

3. Óxido de magnesio con patente Hypro-ri®

Es el producto que trabajamos en nuestra farmacia

  • Contiene hidrolizado de proteínas de arroz, vitamina B6 y taurina
  • Más biodisponibilidad que el óxido simple
  • Alta cantidad de magnesio elemental
  • Buena tolerancia digestiva
  • Niveles estables en sangre hasta 12 horas
  • Menor eliminación urinaria
  • Indicado en regímenes veganos que buscan alta biodisponibilidad
  • La presencia de taurina ayuda a mantener el magnesio en el interior de la célula y la vitamina B6 favorece la entrada del magnesio a la misma obteniendo así un efecto sinérgico.

4. Bisglicinato de magnesio

  • Unión con glicina para facilitar absorción
  • Biodisponibilidad del 80–90 %
  • Magnesio elemental: 14 %
  • Muy buena tolerancia digestiva (uso crónico recomendado)

Entonces… ¿vale cualquier tipo de magnesio?

Como ya sabías, no todas las formas de magnesio se aplican a todos los casos. Conocer las diferencias puede ayudarte a mejorar tu salud de forma más efectiva.

En Farmacia Parque de la Salud te ofrecemos información de primera mano para que puedas cuidarte de forma responsable.

Seguimos impartiendo formaciones con la ilusión del primer día y la experiencia de más de 25 años.

Helicobacter pylori: Una bacteria resistente que convive con millones de personas

¿Tenemos alguna bacteria en el medio ácido del estómago? Helicobacter pylori, un patógeno más que abundante.

Hoy en día se oye mucho hablar de microbiota, y es que su cantidad, variedad, distribución, mecanismos de acción y funciones son vitales para nuestro organismo.

Si nos fijamos en la microbiota del tracto digestivo, veremos que la población bacteriana va aumentando en número y variedad desde el estómago hasta el intestino grueso. Esto es lógico, ya que el ambiente ácido del estómago no es el más adecuado para el crecimiento bacteriano.

Cuando se habla de microbiota intestinal, normalmente se hace referencia a la del intestino grueso, concretamente al colon.

¿Y por qué hablamos de todo esto?
Porque hoy es el día perfecto para contarte algunas curiosidades sobre H. pylori.

¿Qué es Helicobacter pylori?

Como sabrás, se trata de una bacteria presente en el estómago de aproximadamente el 50 % de la población mundial. Es capaz de resistir el ácido gástrico porque segrega ureasa, una enzima que neutraliza el entorno ácido y crea una “burbuja” de pH neutro a su alrededor, permitiéndole colonizar la mucosa gástrica. Además, tiene flagelos que le permiten moverse y anclarse.

¿Cómo te puedes contagiar?

El contacto con agua o alimentos contaminados es una vía de contagio común, aunque también puede transmitirse a través de los besos.

H. pylori está implicada en el desarrollo de gastritis crónica, úlceras gástricas e incluso cáncer gástrico.

A pesar de su alta prevalencia y su posible implicación en el cáncer gástrico, no se recomienda tratar a toda la población de forma generalizada. Solo países como Japón o Corea del Norte, donde el cáncer gástrico es muy frecuente, optan por ese enfoque. Además, tratar a toda la población aumentaría las resistencias a los antibióticos.

¿Cómo saber si tienes H. pylori?

Algunos signos y síntomas frecuentes:

  • Dolor de estómago, especialmente en ayunas

  • Hinchazón abdominal

  • Falta de apetito

  • Pérdida de peso sin causa aparente

  • Náuseas

  • Meteorismo

  • Anemia ferropénica inexplicable

  • Dispepsia en menores de 55 años

Como no es sencillo detectarlo simplemente con estas características, en Farmacia Parque de la Salud contamos con tests de aliento que pueden facilitar el diagnóstico.

Además de dispensar el tratamiento prescrito por el médico (generalmente con un inhibidor de la bomba de protones -como por ejemplo Omeprazol, antibióticos y bismuto), recomendamos utilizar coadyuvantes naturales como aceite de apio, romero, tomillo o jengibre.

También es clave el uso de probióticos, como Lactobacilos, Bifidobacterias y Saccharomyces boulardii, que ayudan a reducir la sintomatología asociada al tratamiento antibiótico.

Ciertas cepas aumentan la tasa de erradicación entre un 5-15%.

Especies como L. rhamnosus GG y L. acidophilus, incluso crean bacteriocinas antimicrobianas que compiten directamente contra H. pylori.

¿Y los mitos?

Igual te ha llegado algún mito en torno a esta bacteria, pero que sepas que, si tomas mucho café o picante, no tendrás más posibilidades de albergarla.

Algo que no es un mito, y en lo que se está investigando aún, es la relación entre Alzheimer y H. pylori; todavía no hay pruebas concluyentes.

Tampoco es un mito que, en algunos de los tratamientos para H. pylori, es normal que te sepa mal la boca y que tus heces sean negras.

En todo caso, a los 30 días del tratamiento, siempre se debe hacer un test de erradicación.

Pero si te aconsejan tomar yogur en vez de los probióticos citados anteriormente, ten en cuenta que un probiótico liofilizado de farmacia equivaldría a tomar 20 yogures cada 8 horas.

El mundo de los microorganismos es apasionante.
Síguenos en @revisatusalud, porque seguiremos hablando de microbiota intestinal y salud digestiva, con la ilusión del primer día y la experiencia de más de 25 años.

Curso de Manipulación de Alimentos: Formación útil, práctica y con salida laboral

Cada vez es más importante tener conocimientos sobre la manipulación de alimentos, especialmente en esta época del año, en la que el calor incrementa las posibilidades de proliferación bacteriana.

Obtener el carné de manipulador de alimentos es especialmente interesante si se desea trabajar en hostelería, aún más cuando se acerca la temporada estival, en la que Valencia se llena de turistas y los establecimientos hosteleros demandan nuevos trabajadores formados.

En la farmacia hemos impartido la segunda edición del curso de manipulación de alimentos, y ha sido todo un éxito. Entre los asistentes, había personas que repetían, ya que aquí en Valencia se recomienda renovarlo cada cuatro años.

Formación útil dentro y fuera de casa

El temario del curso de manipulación de alimentos, ha resultado muy interesante y, sobre todo, muy práctico. Lo recomendamos para cualquier persona que gestione la comida y la limpieza en casa.

El curso abarca temas clave como los factores que influyen en la contaminación y multiplicación de bacterias, así como el estudio de los principales microorganismos que afectan a los alimentos: bacterias, virus, parásitos y hongos. También se explica cómo se produce el contagio, qué alimentos están implicados y las medidas preventivas para evitarlo.

Evolución, legislación y costumbres

Durante la formación, se abordó también la evolución de la alimentación y de la legislación alimentaria. Analizamos las vías de contaminación y las enfermedades asociadas, todo ello con un enfoque claro y accesible.

Dedicamos un apartado especial al huevo y sus particularidades, donde surgieron muchas anécdotas interesantes compartidas por los propios asistentes.

Higiene, conservación y APPCC

La segunda parte del curso se centró en temas como la limpieza, desinfección y evacuación de residuos, haciendo especial hincapié en la higiene del manipulador.

La conservación de alimentos fue otro de los bloques más valorados, ya que se trató con profundidad y ejemplos prácticos.

Finalmente, conocimos el sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico), fundamental en seguridad alimentaria. ¡Superimportante!


Una formación con resultados

Los exámenes salieron bastante bien, lo que nos indica que el aprovechamiento del curso fue muy alto.

Los alumnos mostraron mucho agradecimiento y, de hecho, algunos comentaron que, gracias al curso, ellos (y otras personas) habían conseguido trabajo. Uno de los asistentes, chef de cocina, compartió la dirección de un restaurante que estaba contratando personal para este verano.

Ha sido genial terminar así esta edición del curso de manipulación de alimentos.
¡Repetiremos!

Tabaquismo: formación práctica para futuros técnicos de farmacia

En Farmacia Parque de la Salud nos encantan las colaboraciones.

El Centro de Formación Profesional Ciutat Vella nos invitó a impartir una formación a los alumnos de 1.º de Técnico en Farmacia sobre un tema que consideraron especialmente interesante: el tabaquismo.

Y… ¿qué diferencia hay entre técnicos en farmacia y farmacéuticos? Te lo contamos.

La formación en FP está directamente orientada a la oficina de farmacia y consta de dos años de estudios. No les resulta difícil incorporarse al trabajo en farmacia, ya que están perfectamente preparados para ello.

Por su parte, los farmacéuticos cursan una carrera universitaria, siendo licenciados o graduados. Sus estudios abarcan no solo la oficina de farmacia, sino también otras salidas profesionales: hospitales, investigación, laboratorios farmacéuticos, farmacia militar… Son cinco años de formación, con asignaturas como Farmacología, Química, Alimentación, Microbiología, Parasitología…

En resumen, son estudios que se complementan muy bien cuando existe una adecuada asignación de tareas en la farmacia.

Hablar de tabaco es hablar de nicotina

Nuestra visita a los técnicos de Ciutat Vella fue genial: mostraron mucho interés desde el principio.

Comenzamos explicando el papel protagonista de esta adicción: la nicotina. ¿Qué efectos tiene sobre el cerebro y el comportamiento? ¿Qué ocurre con los receptores neuronales? ¿Cómo actúan los principales fármacos para dejar de fumar?

Por supuesto, comentamos el contenido de los folletos proporcionados por el laboratorio Haleon sobre terapia sustitutiva con nicotina (TSN). Fue una sorpresa para ellos aprender cómo se usan los chicles y comprimidos de nicotina.

Dosis, industria tabacalera y síndrome de abstinencia

También hablamos sobre cómo identificar si el paciente está tomando más o menos nicotina de la necesaria.

Se abordó el papel de la industria tabacalera y sus estrategias para hacer los cigarrillos más adictivos.

Y, como no podía faltar, abordamos la parte más difícil del proceso: el síndrome de abstinencia. Aunque en algunos casos no se presenta con intensidad, lo más habitual es que sí lo haga.

Más allá del cigarro: apoyo, herramientas y nuevas formas de consumo

El fumador necesita apoyo tanto antes como después de dejar de fumar, ya que suele presentar patologías asociadas al tabaco que requieren atención. También compartimos algunas conductas alternativas que pueden ayudar a reducir el consumo.

Mostramos una selección de apps y webs útiles, y destacamos la importancia de acompañar el tratamiento farmacológico con una terapia cognitivo-conductual adecuada.

Los alumnos aprendieron que las recaídas son parte del proceso y que un fumador que ya ha hecho varios intentos tiene más probabilidades de conseguirlo.

También repasamos otras formas de consumo como pipas de agua, snus o bolsas de nicotina y cigarrillos electrónicos.

Dado lo amplio que es el mundo del tabaquismo, quedó mucho en el tintero, pero estamos seguros de que habrá más oportunidades para continuar.

Seguiremos dando formaciones con la ilusión del primer día y la experiencia de más de 25 años.

Caminata Saludable por el Día Mundial sin Tabaco: Un Paso Real Hacia el Cambio

El pasado 31 de mayo organizamos una caminata para apoyar el Día Mundial sin Tabaco.

En primer lugar, se ofreció a algunas de las asistentes una pequeña formación sobre el tabaquismo, ya que el objetivo era encontrarse con algunos fumadores durante el recorrido y ayudarles a dar el paso para salir de esta adicción.

El laboratorio Aflofarm colaboró con nosotros proporcionando diferentes materiales, entre ellos unas camisetas rosas con el eslogan “25 razones para dejar de fumar”.

Y es que, lo más importante para dar el paso es tener una buena motivación. De hecho, nuestra tarea principal como profesionales sanitarios —y también durante la caminata— fue motivar al fumador.

Por otro lado, el laboratorio Haleon, propietario de Nicorette, nos facilitó numerosos folletos informativos sobre aspectos clave del tabaquismo: beneficios inmediatos al dejar de fumar, test para medir la dependencia y la motivación, y una mayor comprensión de la terapia sustitutiva con nicotina (chicles, comprimidos, parches, spray…).

Punto informativo de laboratorio Haleon, por el Día Mundial sinTabaco

Recorrimos distintos puntos de la ciudad de Valencia, incluyendo el cauce del río, donde nos encontramos con una concentración de personas a caballo, un partido de béisbol, unos mariachis en una boda… ¡y hasta un exfumador que compartió con nosotros su experiencia!

Fue muy divertido. Al llegar a las Torres de Serranos, se unió otra de las asistentes, y aprovechamos para informar a algunos turistas de habla inglesa sobre el significado del Día Mundial sin Tabaco.

Proseguimos hacia la Plaza de la Virgen, y en las calles peatonales cercanas hablamos con varios grupos sobre la importancia de dejar de fumar. Algunas personas nos contaron que eran exfumadoras y lo felices que se sentían por haber tomado esa decisión.

También visitamos a la Mare de Déu, y, como no podía faltar, el calor nos invitó a disfrutar de un helado típico de la zona.

A continuación, regresamos a la farmacia para montar un stand informativo dirigido a los viandantes, donde hablamos sobre la adicción al tabaco y los recursos disponibles actualmente para abandonarla.

A pesar de disponer de poco tiempo, se acercaron bastantes personas interesadas, y pudimos ayudar a más de una a dar ese primer paso hacia una vida sin tabaco.

Fue un día estupendo, completo, y compartido con la mejor compañía. Sin duda, repetiremos esta experiencia con la ilusión del primer día y la experiencia de más de 25 años.

Comer Bien Sin Complicarte: Consejos para una Alimentación Equilibrada

Nos encontramos en un momento de la historia en que nuestra prioridad es tener una buena salud y, en concreto, nos preocupa especialmente mantener una alimentación saludable. 

Comer bien cobra protagonismo no solo porque no queremos kilos de más, sino, sobre todo, porque buscamos prevenir problemas de salud como la hipercolesterolemia, la hipertensión, la hipertrigliceridemia o la diabetes…

¿Cómo podemos lograr este objetivo de alimentación equilibrada?

Hoy quiero darte unos consejos que pueden ayudarte:

1. La dieta también se planifica

Elige un día de la semana para decidir el menú. Pensar en frío te permite acertar mejor y no dejarte llevar por las apetencias.

2. Compra semanal con lista (y con el estómago lleno)

Sobre la base de los menús realizados, haz la compra semanal. Puedes comprar en tienda o por internet, pero si vas presencialmente, acude con el estómago lleno; si no, no te ceñirás a la lista y volverás a dejarte llevar por los caprichos.

3. Organiza la compra y comunica el plan

Coloca la compra y comunica a toda la familia qué productos están reservados porque forman parte del menú planificado, para que luego no haya sorpresas.
Recuerda la regla: first in, first out. Coloca en la parte de atrás lo más reciente.

4, Flexibilidad en fechas especiales

Ten en cuenta eventos como cumpleaños, aniversarios o exámenes.
Salirse del menú en estas ocasiones también es saludable. Una onza de chocolate en época de exámenes ayuda a sobrellevarlos mejor.

5. ¿Qué debe incluir un menú equilibrado?

Predominancia de verduras y frutas, así como proteínas (huevos, claras, carne magra, pescado —especialmente azul—, legumbres).
Uso de aceites saludables, en España, fundamentalmente el aceite de oliva virgen extra.
Y, por supuesto, hidratos de carbono complejos (cereales integrales…).

 

Se podría decir que el equilibrio ideal se asemeja al plato de Harvard.

Lógicamente, esto no es “chocolate para todos”, y cada caso debe adaptarse a necesidades nutricionales concretas: ancianos, niños, personas con enfermedades, deportistas… Para eso, lo ideal es contar con el consejo de un profesional.

En nuestra farmacia te ofrecemos asesoramiento nutricional gratuito, con un seguimiento muy eficaz para que logres tus objetivos.

 

Recuerda que trabajamos con la ilusión del primer día y con la experiencia de más de 25 años

¿Cómo cuidas tu piel en verano? Lleva tu protección solar a nivel experto

El pasado mes de abril tuvimos nuestro primer taller de protección solar. Los asistentes no sabían lo que les esperaba esa tarde.

Durante la charla, se les informó de las distintas radiaciones que nos llegan del sol y de los daños que producen en nuestra piel. UVB, UVA, IR y luz visible: cada una de ellas penetra a un nivel diferente y origina efectos distintos en la piel como arrugas, manchas, eritemas, quemaduras o alergias.

Factores que influyen en la reacción solar

En la reacción de la piel al sol influyen varios factores, y uno de los más importantes es el fototipo que tengamos. También influye la edad.

Otro factor a tener en cuenta es el tratamiento farmacológico que estemos siguiendo. Medicamentos tan conocidos como ibuprofeno, omeprazol o enalapril son fotosensibilizantes y pueden dar lugar a reacciones de fotosensibilidad.

Tampoco será lo mismo exponerse al sol en la playa, en la montaña o en la nieve, ya que el grado de reflexión de la luz solar varía según la superficie.

A la hora de exponernos al sol, no debemos obviar el índice UV, que podemos consultar fácilmente en la app del clima de nuestro móvil.

Cómo elegir la protección solar adecuada

Una vez conozcamos nuestra situación particular de exposición solar, podremos pasar a elegir el fotoprotector más adecuado.

Para ello, deberemos analizar qué tipo de filtros contiene: físico, químico o biológico. Así conoceremos sus ventajas e inconvenientes.

Un protector solar puede ser excelente en composición, pero también es fundamental que su textura encaje con nuestro tipo de piel.

Cuando vayamos a comprarlo, es importante tener la información adecuada para saber leer la simbología del envase: qué es el PAO, a qué hace alusión el SPF, qué significa PA++++, o cuál es la diferencia entre un factor 50 y un 100.

En el mercado existen numerosas marcas de fotoprotectores. Algunas se caracterizan por proteger frente a la mayoría de radiaciones solares, otras por sus texturas, otras por ser más hipoalergénicas, o por ser eco-friendly… ¿Crees que sabrías elegir el tuyo?

Un taller completo con regalos incluidos

En nuestro taller también ofrecimos información sobre el uso del fotoprotector en distintas circunstancias y edades, la cantidad adecuada que debe aplicarse en cada zona, la vigilancia de lunares y qué ocurre con colonias, cataratas, herpes y exposición solar…

En ocasiones, a pesar de tomar precauciones, pueden surgir molestias relacionadas con el sol. En Farmacia y Ortopedia Parque de la Salud somos conscientes de ello, y en el taller incluimos herramientas para aliviar molestias como picor, enrojecimiento, alergias o quemaduras.

Para que os fuerais bien equipados después de la formación, preparamos muestras específicas de distintos productos solares para cada asistente, e hicimos un sorteo de productos de Bella Aurora. Además, facilitamos unos folletos para el análisis de lunares, cortesía de La Roche Posay.

¿Te apuntas al próximo taller de protección solar?

Fue, en definitiva, un taller muy bien aprovechado, en el que nos consta que se aprendió mucho sobre el tema.

¿Quieres participar tú también en uno de nuestros talleres de protección solar?

Después del éxito del primer taller, hemos decidido repetirlo:
📅 Viernes 9 de mayo a las 16:30
📅 Viernes 16 de mayo a las 11:00

Apúntate aquí

¿Te lo vas a perder?